¿Qué es la hidracina?
Durante los últimos días, por desgracia, todos hemos oído hablar de un
químico peligroso que complicó las tareas del levantamiento de cadáveres
en el fatídico accidente ocurrido en la Base Aérea De Los Llanos
durante el despegue de un caza General Dynamics F-16 de la Fuerza Aérea
Helena.
La hidracina es un compuesto químico cuya fórmula es N2H4. Se obtiene del amoniaco a través de la oxidación con cloro, es un líquido aceitoso, incoloro e inflamable con un olor parecido al amoniaco y que desprende una gran cantidad de gases al contacto con el aire.
Aunque en pocas ocasiones hayamos oído hablar de ella es bastante más común de lo que imaginamos. Durante años la hidracina se ha usado como espumante para la fabricación de polímeros, como catalizador en productos farmaceúticos, como combustible para misiles y cohetes así como impulsar naves espaciales fuera de la atmosfera y como generador de energía de emergencia en el F-16 Fighting Falcon.
Los motores de una aeronave disponen de uno o dos generadores (según el modelo) por motor que son los encargados de generar potencia eléctrica y los encargados de proporcionar energía a las electrobombas que generarán presion hidraulica. En el caso de aparatos bimotor, ante la parada o avería de uno de los motores, el otro es capaz de generar suficiente energía para mantener el avión en vuelo, pero en el caso de aeronaves con un solo motor la parada provoca la pérdida del control de los mandos de vuelo por parte del piloto y ahí es donde la cosa se complica.
En aviones monomotor, como es el caso del Mirage F-1, ante una avería en ambos generadores (cosa muy improbable) o una parada de motor, el sistema dispone de una electrobomba alimentada por la batería de Ni-Cd que proporcionará presión hidráulica para el manejo de los mandos y poder dirigir el aparato a una zona deshabitada y proceder a eyectarse.
Para un monomotor dinámicamente inestable la General Dynamics optó por un sistema mucho más complejo ya que la configuración Fly-By-Wire del Viper aumenta el consumo de potencia eléctrica de forma importante. Este sistema EPU (Emergency Power Unit) genera energía a partir de un depósito de 25 litros de H-70 (70% hidracina-30% Agua).

El EPU del Fighting Falcon puede funcionar en modo manual en el cual, mediante un conmutador, el piloto puede tanto activarlo como desactivarlo o en modo automático, unos sensores serían los encargados de activarlo ante una caída de energía eléctrica o una bajada de la presión hidraúlica por debajo de un nivel mínimo establecido.
Una vez activado, el sistema comienza a liberar hidracina de un depósito que monta en la parte derecha junto a la unión del plano con el fuselaje a una presión elevada y una temperatura de unos 1200 grados lo que hace girar una turbina a unas 75000 rpm y generar potencia eléctrica del mismo modo que lo hace una central hidraúlica. El EPU del Viper devuelve de esta manera el control del aparato a su piloto durante unos diez minutos aproximadamente, tiempo suficiente para posicionar el aparato en una zona segura para la eyección o volver a arrancar el motor si no existe avería y la aeronave vuela a suficiente altura.
Hasta el momento hemos aprendido que la hidracina es un buen aliado para el piloto de un Viper pero tenemos que saber también que es un compuesto altamente tóxico capaz de matar poco a poco a quien se expone a él.
El Fighting Falcon dispone de unas válvulas de drenaje de hidracina que son un pequeño quebradero de cabeza para el personal de línea que recibe al avión en tierra ya que tienen que realizar un protocolo de seguridad para comprobar que no se hayan producido posibles fugas durante el vuelo.
La exposión por breve periodo a este compuesto puede provocar tos e
irritación de garganta y pulmones, convulsiones o temblores. Si la exposición a la hidracina es por periodos prolongados puede causar daño al hígado y a los
riñones, si el contacto con el compuesto es por ingestión provoca náuseas, vómitos, temblores o incluso el coma. También provoca un aumento en la incidencia de ciertos cánceres tales como el de pulmón o el de colon.
R. Megías
J. Lagüera
No hay comentarios:
Publicar un comentario