viernes, 27 de marzo de 2015

5.000 Horas de vuelo del typhoon en el ala 14





     Durante la mañana del pasado día 18 de marzo el personal de linea del Ala 14 esperaba, cámara en mano, la recuperación de uno de los vuelos de la jornada y es que el comandante Arribas, a los mandos del C-16-35 (14-02), acababa de superar las 5.000 horas de vuelo del Eurofighter Typhoon en el Ala 14 durante una misión de entrenamiento acompañado de otra aeronave pilotada por el capitán Bueno.


                                                                 Actualmente la unidad solo cuenta con un escuadrón activo el 142 que dispone de 16 aparatos, mientras el 141 escuadrón del Ejercito del Aire permanece temporalmente inactivo a la espera de la recepción de nuevas aeronaves desde la planta EADS de Getafe, lo que a corto plazo no parece factible a causa de la anulación de las nuevas tranches por motivos presupuestarios.


     El Eurofighter realizó su primer vuelo en territorio español en agosto de 1996, concretamente sobre cielos sevillanos, entrando en servicio en el Ejercito Del Aire en mayo de 2004 cuando se crea el primer escuadrón en la base aérea de Morón. En febrero de 2010 la base aérea andaluza alcanza la cifra de 10.000 horas de vuelo, realizando la foto de rigor, de la cual curiosamente también forma parte el comandante Arribas.


     No sería hasta Abril de 2012 cuando sus 11.500kg  se posaran por primera vez sobre la 09-27 de Los Llanos, suponiendo para el personal de la unidad todo un reto de adaptación a la nueva plataforma de armas que nada tenía que ver con el mirage que hasta ese momento operaba la base aérea manchega.


     Una vez más el personal de nuestro Ejercito del Aire ha demostrado sobradamente tener una alta capacidad de adaptación asi como una gran profesionalidad, proporcionando al Ala 14 un alto nivel operativo con los pocos medios disponibles.





domingo, 15 de febrero de 2015

Delta 2000: El regreso hacia el futuro.

Mirage 2000:


     En 1972, el Ejército del Aire francés, inicia el programa Avion de Combat Futur (ACF), solicita a los fabricantes un avión bimotor que sea de ala fija, destinado a misiones de superioridad aérea. Durante la preparación de un modelo para estos requerimientos, el fabricante AMD-BA comienza el estudio de un avión monomotor y ala delta. En diciembre de 1975, el programa ACF es cancelado por el elevado coste y el gobierno francés decide continuar en su lugar con el programa Delta 2000. Este avión es el regreso al antiguo diseño de los Mirage, con ala delta, pero con algunas innovaciones que solucionaban los problemas que tenían los aparatos de ala en delta a baja velocidad.





     En el verano de 1978 la Marcel Dassault presenta su prototipo en vuelo durante el salón de Franborought demostrando que las alas canard fijas y la nueva configuración Fly-By-Wire del 2000 le confería una excepcional maniobrabilidad y convirtiéndose en la estrella del salón al realizar una exhibición a 110 kt y 26º de angulo de ataque con un control total de la aeronave por parte del piloto, cosa impensable en un Delta hasta ese momento. En ese punto ya no quedaba duda de que al Fighting Falcon que había superado al Mirage F-1 en los últimos concursos para dotar a las fuerzas aéreas de diversos países de la OTAN le había salido un duro competidor.

     Se construyeron cinco prototipos, cuatro de ellos financiados por el Ejército del Aire francés y uno más por la propia compañía. El primero de los cinco prototipos realizó su vuelo inaugural en marzo de 1978. Tan solo habían pasado 27 meses desde que se iniciara el proyecto gracias al uso como base del avión Mirage III.

     El primer aparato de producción voló en noviembre de 1982, entrando ese mismo año en servicio operacional aunque los primeros aparatos básicamente eran de preproducción, incluso aún montaban el motor Snecma Atar M-53-2. La línea de producción se cerraba en noviembre de 2007 tras entregar la última unidad a la fuerza aérea Helena. Durante esos 25 años fueron muchas las exportaciones que Dassault realizó del aparato fabricando hasta 24 versiones distintas.


Mirage 2000C:

Mirage 2000C
     Francia adquirió 124 unidades de esta versión monoplaza de superioridad aérea, están destinados en las bases de Cambrai y Orange. Los primeros 37 aparatos estaban dotados de motor M-53-5 pero a partir de la unidad 38  la planta propulsora es la variante M-53 P2 así como el radar Thales con un alcance de 150 Km. La principal diferencia visual con sus hermanos es el tubo de Pitot en el radomo ya que ni el 2000-5 ni el 2000-5-MK2 montan el Pitot en ese emplazamiento.



Mirage 2000B:

Mirage 2000B
     El Mirage 2000B es una variante de entrenamiento biplaza y con capacidad de combate que voló por primera vez en octubre de 1980. El Ejército del Aire francés adquirió 30 unidades, y cada una de las alas de caza que operan el 2000C obtuvo varios de ellos para entrenamiento de conversión. Estos aparatos están destinados, al igual que la variante C, en las bases de Cambrai y Orange. Tambien lleva instalado el Pitot en el radomo.


 Mirage 2000N:

Mirage 2000N
     Ante la necesidad de una aeronave con capacidad para transportar el misil nuclear ASMP la Dassault desarrolló dos prototipos, curiosamente el primero a partir de una gran modificación en un 2000C y el segundo de un 2000B. Los 75  2000N recibieron un nuevo radar Antilope V de seguimiento del terreno para obtener la capacidad de volar a baja cota y alta velocidad, así como nuevos sistemas de guerra electrónica, contramedidas electromagnéticas e infrarrojas y detector de radar.



Mirage 2000D:

Mirage 2000D
     Tras comprobar que el nuevo Mirage en delta tenía un gran resultado como avión de ataque, el Ejercito Francés  solicitó una nueva versión de ataque convencional compartiendo equipos de radar con su predecesor pero modificando el software de armamento para obtener capacidad de lanzar bombas de caída libre, así como LGB de guiado láser instalando un contenedor que porta el correspondiente iluminador de objetivos.



Diferencias visuales entre 2000N y 2000D:

     Como podemos observar en las fotos anteriores el 2000D no presenta el tubo de Pitot en el radomo mientras que su hermano mayor el 2000N sí usa ese emplazamiento, además hay otra diferencia que os ayudará a identificarlos a simple vista.
 

    Esta deriva pertenece a un Mirage 2000D de la base 133 de Nancy. Como vemos sobre los equipos de guerra electrónica existen dos antenas, una anterior y una posterior que el 2000N no posee.                                                                   








    En esta ocasión la foto es de un Mirage 2000N de la base 125 de Istres durante su participación en un curso TLP en la base de los Llanos en Albacete. En ella se puede observar la falta de las antenas en la deriva pero sí monta el tubo de Pitot en el radomo.


Mirage 2000-5:

Mirage 2000-5
     Ante las mejoras que la General Dynamics incluía en los nuevos blocks del Viper se decide realizar un nuevo 2000 mucho más avanzado tegnológicamente al cual se adaptarían posteriormente todos los 2000C y B. Entre las mejoras podemos destacar el nuevo radar doppler que permite el seguimiento de 8 amenazas mientras es capaz de dirigir 4 misiles Mica. Se amplía su alcance adaptandole tanques externos iguales a los del 2000N.



Mirage 2000-5 Mark 2:

Mirage 2000-5 Mk2
     Los retrasos en el programa Rafale obligaron a realizar esta mejora. El nuevo aparato disponía de un sistema OBOGS de generación de oxígeno en vuelo, un nuevo enlace de guiado para misiles Mica, un nuevo radar con indicador de blancos móviles así como un nuevo sensor infrarrojo de barrido frontal. Este es el Mirage 2000 más evolucionado ya que importó parte de su tecnología del proyecto Rafale.



Mirage 2000E y 2000ED:

Mirage 2000 EG

     Mirage 2000E fue una designación general para una serie de variantes de exportación del Mirage 2000, con posibilidad de modificaciones en la aviónica dependiendo de las necesidades de los clientes. Estas versiones fueron equipadas con el motor M53-P2 y un radar mejorado y todos pueden portar el contenedor para iluminador láser diurno.
El Mirage 2000ED es la designación de las variantes de entrenamiento para exportación del Mirage 2000B.




Egipto: La versión que Dassault diseñó para Egipto fue nombrada Mirage 2000M de la que se adquirieron 16 monoplazas y 4 biplazas entrenadores.

India: Del Mirage 2000H se fabricaron 41 monoplazas y 10 biplazas. Los primeros 30 montaban el antiguo motor M-53-5 aunque posteriormente fueron actualizados al M-53 P2.

Perú: Perú realizo un pedido de 10 monoplazas y dos biplazas de la primera variante del C. Posteriormente fueron actualizados a la version C S3.

China: En 1992 la R.P. China realizaba un pedido de 60 aparatos Mirage 2000-5E, 48 monoplazas 2000-5EI y doce entrenadores DI. Estos aparatos tenían anuladas las capacidades de ataque al suelo y reabastecimiento en vuelo.

Quatar: Quatar realizó un pedido, en 1994, de 9 2000-5EDA y 5 2000-5DDA. Estos aparatos comenzaron a entregarse en 1997.

EAU: Emiratos Arabes Unidos encargó a Dassault 22 monoplazas EAD, 8 aparatos en la versión RAD monoplazas de reconocimiento y 6 entrenadores DAD. Posteriormente realizó un segundo pedido por 32 Mirage 2000-9 de los cuales 20 eran monoplazas.

Brasil: El país sudamericano adquirió 10 2000C y 2 2000B, todos ellos habían sido retirados de servicio por la fuerza aérea francesa.

Grecia: Grecia fue la encargada de cerrar la línea de fabricación del Mirage 2000 con la adquisición de 36 monoplazas EG y 4 biplazas BG. En el año 2000 ampliaban el pedido, fabricando 10 2000-5 MK2 monoplazas y 5 biplazas, estos últimos serían los últimos 2000 que salieron de las plantas de Dassault.





Accidentes en el Ejército francés:


  • El 13 de julio de 2000 dos Mirage 2000D de la base de Nancy colisionaron en vuelo al acercarse a la pista para aterrizar. El avión (nº 633 3-JT) perdió la deriva en el impacto, estrellándose, los dos tripulantes pudieron eyectarse con éxito salvando la vida. El otro avión (nº 646 3-IC) consiguió tomar tierra.

  • El 12 de febrero de 2002 el Mirage 2000B (nº 511/5-OR), de la base aérea de Orange, se estrelló al final de un entrenamiento después de hacer una demostración de acrobacias aéreas. Los dos miembros de la tripulación se eyectaron a tiempo.

  • El 24 de junio de 2003 el Mirage 2000D (nº 656/33-LH) del Escuadrón de caza 4/33 Vexin se estrelló en Yibuti. El avión sufrió el accidente durante unas prácticas nocturnas de bombardeo, muriendo los dos miembros de la tripulación.

  • El 29 de julio de 2003 el Mirage 2000D (nº 622), del Escuadrón de caza 3/3 Ardennes, sufrió un accidente en Tchad durante un vuelo de entrenamiento. Un pájaro fue succionado por el motor durante el despegue, provocando una pérdida de potencia. El piloto, sin embargo, consiguió aterrizar el avión que resultó dañado por la consiguiente salida de pista. Ambos miembros de la tripulación resultaron ilesos.

  • El 8 de enero de 2004 la tripulación del Mirage 2000D (nº 621/3-JG), del Escuadrón de combate 2/3 Champagne, se vio obligada a eyectarse durante un vuelo de entrenamiento nocturno a baja altitud porque perdió el control de la aeronave.

  • El 9 de junio de 2004 la sonda de reabastecimiento del Mirage 2000N (nº318/4-BP), del Escuadrón de combate 2/4 Lafayette, se rompió durante un entrenamiento de reabastecimiento en vuelo, dañando los trozos el reactor e incendiándolo. El piloto llevó el avión sobre el Mediterráneo haciendo que se estrellara en el mar. La tripulación se eyectó resultando ambos tripulantes con heridas leves.

  • El 23 de agosto de 2004 el Mirage 2000N (nº 362/4-CV), de la base aérea 125 Istres-Le Tubé, chocó en vuelo por encima de la localidad de Auvergne con un ULM. Los dos ocupantes del ULM murieron.

  • El 26 de agosto de 2004 la tripulación del Mirage 2000D (nº663/3-XS), del Escuadrón de caza 3/3 Ardennes, se eyectó sobre la base aérea 132 Colmar-Meyenheim a raíz de un problema en el motor durante un entrenamiento de combate a gran altura. El piloto sufrió lesiones y el navegante resultó indemne.

  • El 27 de febrero de 2006 dos Mirage 2000-5F (nº53/2-FA) y (nº72/2-EE), de la base aérea 102 Dijon, chocaron en vuelo cerca de Nancy. Uno de los pilotos se vio obligado a eyectarse después de la colisión y su aparato se estrelló. El otro piloto pudo regresar a la base aérea 113.

  • El 31 de marzo de 2006 el Mirage 2000D (nº684/3-IW) se estrelló frente a las costas de Córcega, el accidente al parecer fue debido a una colisión con un pájaro. Los dos miembros de la tripulación pudieron eyectarse y resultaron ilesos. El avión pertenecía a la base aérea 133 Nancy.

  • El 29 de mayo de 2006 el piloto del Mirage 2000-5F (nº69/2-FE), de la base aérea 102 Dijon, se vio obligado a eyectarse a causa de un problema técnico en su avión, el cual se estrelló no produciéndose víctimas.

  • El 19 de febrero de 2007 el Mirage 2000C (nº 116/12-KT), de la base aérea 103 Cambrai, se estrelló en el mar. El piloto falleció. Estaba desplegado temporalmente en la base aérea 126  realizando una misión de entrenamiento.

  • El 12 de julio de 2007 el Mirage 2000N (nº 337), de la base aérea 116 Luxeuil, chocó en el aire con una avioneta durante un vuelo de entrenamiento. La avioneta se estrelló contra el suelo muriendo su piloto. El Mirage 2000, a pesar de haber sufrido daños, logró volver a tierra.

  • El 26 de enero de 2015 un Mirage 2000D, de la base aérea 133 de Nancy, se veía implicado en el accidente de un F-16 griego en la base aérea de los Llanos en Albacete con el trágico balance de 9 militares franceses fallecidos y los dos tripulantes griegos. 








     Lo que en principio parecía un paso atrás en la evolución de los cazas franceses resultó ser una premonición de la Marcel Dassault sobre lo que en el futuro sería la aeronaútica militar. Los mejores aviones de combate, hoy en día, son tambien una evolución de la configuración delta y canard.


R. Megías
J. Lagüera

domingo, 8 de febrero de 2015

Hidracina, un peligroso aliado



¿Qué es la hidracina?

     Durante los últimos días, por desgracia, todos hemos oído hablar de un químico peligroso que complicó las tareas del levantamiento de cadáveres en el fatídico accidente ocurrido en la Base Aérea De Los Llanos durante el despegue de un caza General Dynamics F-16 de la Fuerza Aérea Helena.



      La hidracina es un compuesto químico cuya fórmula es N2H4. Se obtiene del amoniaco a través de la oxidación con cloro, es un líquido aceitoso, incoloro e inflamable con un olor parecido al amoniaco y que desprende una gran cantidad de gases al contacto con el aire.




  


     Aunque en pocas ocasiones hayamos oído hablar de ella es bastante más común de lo que imaginamos. Durante años la hidracina se ha usado como espumante para la fabricación de polímeros, como catalizador en productos farmaceúticos, como combustible para misiles y cohetes así como impulsar naves espaciales fuera de la atmosfera y como generador de energía de emergencia en el F-16 Fighting Falcon.




     Los motores de una aeronave disponen de uno o dos generadores (según el modelo) por motor que son los encargados de generar potencia eléctrica y los encargados de proporcionar energía a las electrobombas que generarán presion hidraulica.  En el caso de aparatos bimotor, ante la parada o avería de uno de los motores, el otro es capaz de generar suficiente energía para mantener el avión en vuelo, pero en el caso de aeronaves con un solo motor la parada provoca la pérdida del control de los mandos de vuelo por parte del piloto y ahí es donde la cosa se complica.

     


     En aviones monomotor, como es el caso del Mirage F-1, ante una avería en ambos generadores (cosa muy improbable) o una parada de motor, el sistema dispone de una electrobomba alimentada por la batería de Ni-Cd que proporcionará presión hidráulica para el manejo de los mandos y poder dirigir el aparato a una zona deshabitada y proceder a eyectarse.







     Para un monomotor dinámicamente inestable la General Dynamics optó por un sistema mucho más complejo ya que la configuración Fly-By-Wire del Viper aumenta el consumo de potencia eléctrica de forma importante. Este sistema EPU (Emergency Power Unit) genera energía a partir de un depósito de 25 litros de H-70 (70% hidracina-30% Agua).








      El EPU del Fighting Falcon puede funcionar en modo manual en el cual, mediante un conmutador, el piloto puede tanto activarlo como desactivarlo o en modo automático, unos sensores serían los encargados de activarlo ante una caída de energía eléctrica o una bajada de la presión hidraúlica por debajo de un nivel mínimo establecido.



   


      Una vez activado, el sistema comienza a liberar hidracina de un depósito que monta en la parte derecha junto a la unión del plano con el fuselaje a una presión elevada y una temperatura de unos 1200 grados lo que hace girar una turbina a unas 75000 rpm y generar potencia eléctrica del mismo modo que lo hace una central hidraúlica. El EPU del Viper devuelve de esta manera el control del aparato a su piloto durante unos diez minutos aproximadamente, tiempo suficiente para posicionar el aparato en una zona segura para la eyección o volver a arrancar el motor si no existe avería y la aeronave vuela a suficiente altura.



     Hasta el momento hemos aprendido que la hidracina es un buen aliado para el piloto de un Viper pero tenemos que saber también que es un compuesto altamente tóxico capaz de matar poco a poco a quien se expone a él.




     El Fighting Falcon dispone de unas válvulas de drenaje de hidracina que son un pequeño quebradero de cabeza para el personal de línea que recibe al avión en tierra ya que tienen que realizar un protocolo de seguridad para comprobar que no se hayan producido posibles fugas durante el vuelo.









     La exposión por breve periodo a este compuesto puede provocar tos e irritación de garganta y pulmones, convulsiones o temblores. Si la exposición a la hidracina es por periodos prolongados puede causar daño al hígado y a los riñones, si el contacto con el compuesto es por ingestión provoca náuseas, vómitos, temblores o incluso el coma. También provoca un aumento en la incidencia de ciertos cánceres tales como el de pulmón o el de colon.






R. Megías
J. Lagüera